Medellín: política pública para cuidadores y cuidadoras familiares y voluntarios

 
Desde el 3 de noviembre, Medellín cuenta con política pública para cuidadores y cuidadoras familiares y voluntarios de personas con dependencia de cuidado y conformación de redes barriales de cuidado en el municipio de Medellín
 
En segundo debate se aprobó el acuerdo municipal, el cual fue construido con personas expertas de la facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia 
 
En sesión plenaria se aprobó la Política Pública, la cual contó con la aprobación de las diferentes secretarías
El acuerdo busca que en Medellín se institucionalice la atención integral de cuidadores familiares y voluntarios mediante capacitación en cuidados básicos en el hogar para personas con dependencia por condición física, mental, intelectual, sensorial o por razones de edad que se encuentran limitadas en su autonomía o dependencia de manera permanente.
Encuestas de la calidad de vida en  Medellín indican que en la ciudad hay 48.785 personas con limitación permanente para moverse y caminar. Para usar sus brazos o manos hay  22.631 personas y con dificultades para aprender o entender 27.439.
La Política Pública será socializada en diversos escenarios mediante la  creación de redes barriales que contribuyan a la potencialización de recursos humanos, materiales, económicos, médicos y políticos.
 
En segundo y último debate fue aprobado hoy el acuerdo municipal, por medio del cual se adopta: “La política pública para cuidadoras y cuidadores familiares y voluntarios de personas con dependencia de cuidado y conformación de redes barriales de cuidado en el municipio de Medellín".
 
Con esta  política pública, iniciativa del médico y concejal Luis Bernardo Vélez,  se busca reconocer a la persona cuidadora como eje fundamental en el cuidado y bienestar de personas dependientes de cuidado, reconociéndoles como sujeto de derechos y también de cuidado lo cual les debe permitir acceder y ser atendidas de manera preferencial y oportuna a los programas de desarrollo, promoción y prevención para el control de riesgos generales y específicos derivados del cuidado permanente a otra persona.
 
El proyecto de acuerdo permitirá conformar redes barriales de cuidado, soportadas de la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) para empoderar a las personas cuidadoras, familias, comunidad y a la persona dependiente de cuidado, para generar acciones corresponsables con actores de la administración municipal, ONG y sociedad civil, en torno a la acción de cuidar, desde el enfoque de derechos y acompañamiento biopsicosocial.
 
Este proyecto  contó con el apoyo de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia y, tuvo, además, el apoyo de la pastoral social, la Asociación de Familias de niños, niñas y jóvenes son síndrome de Down y cuidadoras.